Homeopatía

Homeoprofilaxis – Inmunizar con Homeopatia

El uso los nosodes homeopáticos para enfermedades específicas equivale a tener un contacto con la enfermedad, pero de muy leve gravedad. Se le ha descrito como crear una falsa infección. Esta hipótesis se basa en la estimulación de anticuerpos mediante los nosodes.

Entonces el uso prudente de la homeopatía ayuda a fortalecer el sistema inmune.

Existen referencias históricas que verifican el nivel de efectividad de la homeopatía como profiláctica o preventiva:

1902. Epidemia de viruela en Iowa. El Dr. EATON informó que 2,806 pacientes fueron tratados con Variolinum. De los 547 pacientes expuestos a la enfermedad, solo 14 la desarrollaron: La tasa de protección fue del 97%.

1918. Pandemia de gripe española. La más grave de todos los tiempos. El 20% de la población mundial se infectó, y murieron 40 millones. La homeopatía fue ampliamente usada para tratamiento y profilaxis. La tasa de mortalidad con el tratamiento alópata era 2.5%-10% mientras que con homeopatía murió menos del 1%. Los remedios más usados fueron eupatorium, y gelsemium.

1932, Chavanon publicó que 45 niños habían demostrado anticuerpos frente a la difteria después tratarlos con Diphterinum. En 1941 Patterson y Boyd repitieron el test y 20 de 23 niños dieron el mismo resultado. En 1946 nuevamente Roux repitió el estudio con similares resultados.

1957. Epidemia de polio en Buenos Aires, cuyos síntomas se parecían a los de Lathyrus sativa que fue administrado como profiláctico en dilución 30 CH sin registrarse ningún caso de contagio.

1963. Gutman refiere estudios sistemáticos sobre la efectividad del Influenzinum Triple Nosode por 21 médicos homeópatas en 3 países con 385 personas estudiadas, que revelan un nivel de efectividad de 86%.

1974. Epidemia de meningitis en Brasil. 18,640 pacientes recibieron Meningococcinum homeopático, mientras que 6,430 no recibieron tratamiento. En el grupo con homeopatía hubo 4 enfermos, frente a 32 del grupo no tratado (23 veces más efectivo)1.

1986. En India se realizó un exitoso programa de homeoprofilaxis por el Department of Indian System of Medicine & Homeopathy contra la encefalitis japonesa en el estado de Andhra Pradesh. Administraron Belladona, Calcarea Carbónica y Tuberculinum en serie, a todos los niños del estado. El pico de incidencia y mortalidad era de 2,083 casos con 638 muertes. Después del programa, en 1999 las muertes disminuyeron a 343, en el 2000 a 72, en el 2001 a 33, y en el 2002 no hubo ninguna muerte (3).

1987. Epidemia de tosferina. A.D.FOX trató 97 niños con Pertussinum para prevenir la tosferina. Se inmunizaron 63% de los pacientes, y solo el 18% de ellos desarrollaron la tos ferina después del tratamiento.

1997. Golden trató 1,300 niños con homeoprofilaxis e informó que su régimen había sido efectivo un 89% en prevenir las enfermedades tratadas.

1998. Galeana Laurel N., Luna Resendiz R., Jasso Cisneros M.G presentaron un trabajo en la XVII Asamblea Médica en México sobre el Efecto Antibacteriano de Algunos Productos Naturales con Uso Medicamentoso por la Terapéutica Homeopática, en el que valoran la efectividad de 75 productos homeopáticos frente a cepas de Salmonella typhi, Escherichia coli, Citrobacter freundii, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Proteus vulgaris, y Klebsiella pneumoniae, encontrando que 32 de los productos probados presentan actividad antimicrobiana.

2006. En Brasil la homeopatía se incorporo a la salud publica como un método barato y eficaz de atender la enfermedad. Y como ya es parte de la política nacional, la investigación sobre su efectividad es una prioridad.

El estudio fue realizado por el sistema de salud pública brasileño (Rio de Janeiro, Brasil), en 600 niños. Se probaron 2 fármacos homeopáticos diferentes: el primero, con nosode del virus de la gripe “a” (InFlubio); el segundo fue un complejo homeopático tradicional para prevenir infecciones respiratorias agudas. Estos grupos se compararon con el grupo placebo.

De los 49 niños con placebo, el 94% experimentó 3 o más episodios, frente a ninguno de los grupos homeopáticos. Estos estudios apoyan el uso de Nosodes para la prevención del virus de la influenza.

Podemos concluir que la homeopatía se muestra eficaz en la prevención de las enfermedades.

Isaac Golden, homeópata australiano experto en homeoprofilaxis, ha recolectado información por más de 12 años, y asegura que la profilaxis homeopática brinda un alto nivel de protección, es un método preventivo no tóxico que estimula la respuesta inmunológica, y ofrece un nivel de protección comparable con el de las inmunizaciones convencionales2.

El uso de Nosodes homeopáticos para una enfermedad específica viene a ser como un contacto con la enfermedad, pero de muy leve gravedad. Esta hipótesis se basa en la estimulación de producción de anticuerpos después de usar los remedios específicos de ciertas enfermedades.

Se plantea entonces que el uso de la homeopatía ayuda a madurar el sistema inmune del niño.

  1. Camila Monteiro Siqueira, et al. Medicamentos homeopáticos para la prevención de la influenza e infecciones respiratorias agudas en niños: ensayo clínico cegado, aleatorizado, controlado con placebo. Homeopatía, 105 (2016), págs. 71-77 2.

  2. C.M. Siqueira, B. Costa, A.M. Amorim, et al. La Solución H3N2 para el Virus de la Influenza Homeopática Modifica los Aspectos Celulares y Bioquímicos de las Líneas Celulares MDCK y J774G8. Homeopatía, 102 (2013), págs. 31-40 http://ndnr.com/naturopathic-news/supporting-research-for-homeopathic-prophylactic-treatment-for-seasonal-flu/

Referencias adicionales:

  1. Castro y Nogueira 1975; Mroninski et al. 1998
  2. The potencial value of Homoeoprophylaxis in the Long-Term Prevention of Infectious diseases, and the maintenance of general health in recipients. Tesis doctoral. Graduate School of Integrative Medicine. Swinburne University of Technology. September 2004.
  3. “Japanese Encephalitis decline in Andhra Pradesh State”
Foto de pastillas

La nanofarmacología en todo su esplendor o como trabaja la medicina homeopática

Los medicamentos homeopáticos están elaborados mediante un proceso farmacológico específico de dilución y agitación vigorosa (Sucusión).

Cuando los escépticos dicen que esta medicina solo es alcohol, confirman su ignorancia. El Dr. Martin Chaplin, un experto mundial en agua, ha verificado que al “agua homeopática” y el “agua regular” no son la misma agua, y su revisión de casi 2,000 referencias de literatura científica lo confirman (Chaplin, 2009).

Existen millares de estudios publicados en revistas científicas convencionales que demuestran una amplia variedad de efectos biológicos producidos por dosis extremadamente diminutas de diversas sustancias.

Los medicamentos homeopáticos pueden, y deben ser, considerados como un tipo de “nano fármacos” (Ullman, 2006). Aunque “nano” significa “la millonésima parte de algo”, se deriva del adjetivo para “diminuto”, para algo extremadamente pequeño, pero no obstante también extremadamente poderoso. Los fármacos homeopáticos son extremadamente pequeños en su dosis pero extremadamente poderosos en su efecto terapéutico.

 

El poder de la nano-dosis

El cómo trabajan los medicamentos homeopáticos sigue siendo un misterio en develación, pero la naturaleza está repleta de ejemplos sobre el poder de las nano dosis. Por ejemplo:
– Ciertas palomillas pueden oler nano dosis de feromonas de su propia especie a 3 km de distancia. No es coincidencia que una especie solamente detecte las feromonas de su misma especie (como el principio homeopático de los similares).
– Los tiburones asombran porque pueden percibir 1 gota de sangre en un volumen de agua equivalente a una alberca olímpica.

El que los organismos vivos muestren sensibilidades asombrosas no genera controversia. Entonces ¿Cómo queda impresa la medicina en alcohol, y cómo es que el proceso homeopático de dilución y sucusión incrementa la potencia del medicamento?

Nuevas investigaciones nos ayudan a entenderlo. La más reciente se deriva de la tecnología más sofisticada.

Científicos de varias universidades y hospitales en Francia y Bélgica han descubierto que la agitación vigorosa (sucusión) en botellas de vidrio ocasiona que caigan en el alcohol- fragmentos diminutos de sílice (Demangeat, et al., 2004). Estos podrían almacenar la información de cada sustancia diluida en ella, creando su propio efecto farmacológico. Y cada sustancia medicinal puede interactuar con el sílice, cambiando la naturaleza y estructura de ese alcohol.

Pero además, las micro y nano burbujas, producidas por la agitación pueden reventar y crear microambientes de temperatura y presión más elevadas. Diversos estudios físico-químicos revelaron la liberación incremental de calor por el alcohol en el que se preparan medicamentos homeopáticos aun y cuando por las diluciones ya no quedan moléculas de la sustancia original. (Elia and Niccoli, 1999; Elia, et al., 2004; Rey, 2003).

Un grupo científico ha confirmado que la sucusión homeopática vigorosa cambia la presión en el agua o alcohol, equivalente a colocarla a una altitud de 3,300 m. Incluso demostraron cómo es que el proceso homeopático con agua bi-destilada, en la que se diluye y agita la sustancia medicamentosa en forma secuencial, cambia la estructura del agua.

En las comunicaciones submarinas de radio, las ondas normales no penetran el agua, por lo que usan una onda de frecuencia extremadamente baja. ¡tan baja, que una sola onda tiene una longitud de varios kilómetros!

SI el Cuerpo humano es 70-80% agua, quizás la mejor forma de proveerle información farmacológica a todo el cuerpo y a sus fluidos intercelulares sea mediante nano dosis. Al igual que las ondas de muy baja frecuencia, sería necesario usar dosis extremadamente bajas (y muy dinámicas) para que una persona reciba el efecto medicinal.

Y la homeopatía selecciona el medicamento cuya forma pre-homeopática puede ocasionar síntomas similares a los que experimenta el enfermo. Es así que el principio homeopático de similares es un método práctico para hallar la sustancia a la que sea receptivo el paciente.

Ese principio hace más sentido cuando consideramos que los fisiólogos y patólogos modernos reconocen que la enfermedad no es el resultado de una rendición del cuerpo, sino que representa su esfuerzo por combatir una infección o adaptarse al estrés.

El usar una nano-dosis que penetra profundamente en el cuerpo y que es elegida por su capacidad de mimetizar los síntomas, dispara un proceso profundamente curativo.

Nadie sabía con precisión como es que el medicamento desencadena el proceso curativo, pero se tienen más de 200 años de evidencia de cientos de miles de médicos y de decenas de millones de pacientes. Estamos ante un tesoro oculto de conocimiento que irá develando la investigación nano-farmacológica.

 

Comentario de un premio nobel sobre la homeopatía:

El físico británico Brian Josephson, Ph.D., (n.1940), ganador del Premio Nobel de Física en 1973 a sus 22 años de edad, actualmente profesor de la U. de Cambridge, adonde encabeza el proyecto de unificación mente-materia en el grupo de investigación de Teoría de la Materia Condensada, respondió a un artículo de la revista New Scientist (18 Oct, 1997) que expresaba escepticismo sobre la homeopatía, comentando:

“En relación con sus comentarios sobre las afirmaciones realizadas por la homeopatía: las críticas centradas alrededor del insignificante número de moléculas soluto presentes en una solución después de que ha sido diluida repetidamente, están fuera de lugar, toda vez que los partidarios de la homeopatía atribuyen sus efectos, no a las moléculas presentes en el agua o alcohol, sino a modificaciones en la estructura del agua o alcohol”.

“Los análisis simplistas podrían sugerir que el agua, siendo un fluido, no puede tener una estructura como la que demanda la propuesta (por la homeopatía). Pero casos como los de los cristales líquidos, que mientras fluyen como un fluido ordinario pueden mantener una estructura ordenada a lo largo de distancias macroscópicas, demuestran las limitaciones de esos criterios. No ha habido, hasta donde yo sepa, ninguna refutación de la homeopatía que se sostenga después de que este punto particular es tomado en cuenta”.

“Un tópico relacionado es el fenómeno de “La memoria del agua” sostenido por Yolène Thomas, y que ha sido fundamentado experimentalmente. De resultar válido, será de mayor significancia que la misma homeopatía, y además demuestra la visión limitada de la actual comunidad científica que, lejos de apurarse a comprobar dichas afirmaciones, tiene como única respuesta el despreciarlas sin más trámite”. (Josephson, 1997)

Cuando Josephson fue entrevistado por la revista New Scientist (9 de Diciembre, 2006), enfatizó que muchos científicos actuales sufren de “incredulidad patológica”; esto es, “mantienen una actitud anti-científica”, expresada por la frase “aunque fuera cierto tampoco la creería”.

 

Medicina cuántica

La física cuántica no contradice ni refuta a la física newtoniana; simplemente amplía nuestra comprensión de los sistemas extremadamente pequeños y de los extremadamente grandes. De mismo modo, la homeopatía no contradice a la farmacología convencional; en vez de eso, amplía nuestra comprensión de las nano dosis como agentes medicinales.

Ya es tiempo de que los físicos y los científicos empiecen a incorporar tanto la física newtoniana como la cuántica hacia una mejor comprensión del proceso de curación y de la mejor manera de acrecentarlo.

El fundador de la Homeopatía, Samuel Hahnemann, MD, reescribió y actualizó su trabajo seminal sobre el tema hasta cinco veces durante su vida, refinando sus observaciones cada vez más. Los homeópatas continúan refinando este sistema de nano-farmacología. El sistema homeopático proporciona una base sólida desde la cual explorar las nano-farmacologías.

  • Chaplin, Martin. 2009 (updated regularly) http://www1.lsbu.ac.uk/water/index2.html
  • Dana Ullman, MPH, vocero norteamericano líder en homeopatía, fundador de www.homeopathic.com ha publicado 10 libros, incluyendo el de mayor venta, Everybody”s Guide to Homeopathic Medicines. Su libro más reciente es The Homeopathic Revolution: Why Famous People and Cultural Heroes Choose Homeopathy. Dana ejerce y escribe desde Berkeley, California.
  • Demangeat, J.-L., Gries, P., Poitevin, B., Droesbeke J.-J., Zahaf, T., Maton, F., Pierart, C., and Muller, R. N. Low-Field NMR Water Proton Longitudinal Relaxation in Ultrahighly Diluted Aqueous Solutions of Silica-Lactose Prepared in Glass Material for Pharmaceutical Use, Applied Magnetic Resonance, 2004, 26:465-481.
  • Elia, V. and Niccoli, M. Thermodynamics of Extremely Diluted Aqueous Solutions, Annals of the New York Academy of Sciences, 1999, 879:241-248.
  • Elia, V., Baiano, S., Duro, I., Napoli, E., Niccoli, M., and Nonatelli, L. Permanent Physio-chemical Properties of Extremely Diluted Aqueous Solutions of Homeopathic Medicines, Homeopathy, 2004, 93:144-150.
  • Josephson, B. D., Letter, New Scientist, November 1, 1997.
  • Rey, L. Thermoluminescence of Ultra-High Dilutions of Lithium Chloride and Sodium Chloride. Physica A, 2003, 323:67-74.
  • Roy, R., Tiller, W. A., Bell, I., and Hoover, M. R. The Structure of Liquid Water: Novel Insights from Materials Research; Potential Relevance to Homeopathy, Materials Research Innovations, December 2005, 9(4):577-608.
  • Ullman, Dana. “Let’s have a serious discussion of nanopharmacology and homeopathy”. FASEB. 2006; 20:2661.
Ejercicio

Hábitos que impactan la salud

Razones para dormir y despertar temprano

De las 9-11 p.m.: Recarga de las glándulas suprarrenales para reponer la vitalidad gastada. Actividades de remoción y drenaje de desechos y toxinas mediante el sistema linfático. Este horario debe utilizarse para cultivar un estado de relajación, meditando, leyendo o escuchando música, por ejemplo.

Generalmente a esta hora las mamás realizan actividades tales como limpiar la cocina, monitorear que todo esté listo para el día siguiente, etc. lo que genera una falta de relajación y produce un efecto negativo para la salud.

De las 11 p.m.-1 a.m.: procesos de desintoxicación del hígado, que idealmente debe ser procesado en un estado de sueño profundo.

De la 1-3 a.m.: desintoxicación de la vesícula biliar, idealmente debe suceder también en un estado de sueño profundo.

De las 3-5 a.m.: desintoxicación de los pulmones. Es por esto que en ocasiones en este horario se producen accesos severos de tos. En esta etapa es mejor no tomar medicamentos para la tos ya que interfieren en el proceso de eliminar toxinas.

De las 5-7 a.m.: desintoxicación del colon, es el horario de ir al baño a vaciar el intestino.

De las 7-9 a.m.: absorción de nutrientes en el intestino delgado, Es el horario perfecto para tomar el desayuno. Si estás enfermo el desayuno debe tomarse más temprano: antes de las 6:30 a.m..

El desayuno antes de las 7:30 a.m. es benéfico para aquellos que quieren mantenerse en forma. Quienes siempre se saltan el desayuno, deben procurar cambiar el hábito, siendo lo menos dañino realizarlo entre las 9 y las 10 a.m. en lugar de no hacerlo por completo.

Dormirse tarde y despertar tarde interrumpirá el proceso de desintoxicación de químicos innecesarios de tu organismo.

Además de eso debes tener en cuenta que de las 12-4 a.m. es el horario en el que la médula ósea de tus huesos produce la sangre, así es que procura dormir bien y no te duermas tarde.

 

Hábitos que dañan el cerebro (matan neuronas)

  1. No Desayunar. La gente que no desayuna tiene bajo nivel de azúcar en la sangre. Esto genera insuficiente suministro de nutrientes al cerebro causando su degeneración paulatina.
  2. Comer de más. Esto causa el endurecimiento de las arterias del cerebro, causando además baja capacidad mental.
  3. Fumar. Causa la disminución del tamaño cerebral y promueve además Alzheimer.
  4. Consumir altas cantidades de azúcar. El alto consume de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes causando malnutrición y puede interferir en el desarrollo del cerebro.
  5. Contaminación del aire. El cerebro es el más grande consumidor de oxígeno del cuerpo. Inhalar aire contaminado disminuye su oxigenación generando una disminución de la eficiencia cerebral.
  6. Dormir poco. El dormir permite al cerebro descansar. La falta de sueño por periodos prolongados acelera la pérdida de células del cerebro.
  7. Dormir con la cabeza cubierta. Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno causando efectos adversos a nuestro cerebro.
  8. Hacer trabajar al cerebro cuando estamos enfermos. Trabajar y estudiar cuando estás enfermo además de la dificultad del cerebro para responder en ese estado, lo daña.
  9. Falta de estimulación. Pensar es la mayor manera de estimular nuestro cerebro no hacerlo provoca que el cerebro disminuya su tamaño y por lo tanto su capacidad.
  10. Involucrarse en conversaciones sin sentido. Las conversaciones profundas o intelectuales promueven la eficiencia cerebral mientras que la palabrería sin sentido la limita.

 

Causas principales que dañan el hígado

  1. Dormirse tarde y despertarse tarde
  2. No orinar por la mañana
  3. Comer demasiado
  4. Saltarse el desayuno
  5. Consumir muchos medicamentos
  6. Consumir conservadores, colorantes, endulzantes artificiales
  7. Consumir aceites de cocina no saludables. Tanto como puedas reduce el consumo de alimentos fritos aún cuando utilices aceites sanos. No consumas alimentos fritos cuando estés cansado o enfermo a menos que seas muy delgado, pero si puedes evítalo.
  8. Consumir alimentos demasiado cocidos le agregan carga al hígado. Los vegetales deben ser comidos crudos o poco cocidos, Si consumes vegetales fritos debes hacerlo en una sola sentada, es decir no debes guardarlos para consumo posterior.

Debemos seguir estos consejos sin que signifique mayor gasto.

Solo tenemos que adoptar un estilo de vida más sano y mejorar nuestros hábitos alimenticios.

El mantener buenos hábitos de alimentación y ejercicio es muy positivo para que nuestro organismo absorba lo que necesita y elimine los químicos en su “horario”.

 

Los alimentos “top-five” causantes de cáncer:

  1. Hot dogs
    Porque son altos en nitratos. La “Cancer Prevention Coalition” advierte que los niños no deben comer más de 12 salchichas al mes. Si no puedes vivir sin las salchichas compra de las que son hechas SIN nitrato de sodio.
  2. Carnes procesadas o embutidos y el tocino
    También contiene altos niveles de nitrato de sodio de las salchichas, contenido también en el tocino y otras carnes procesadas que además incrementan el riesgo de enfermedades del corazón. La grasa saturada en el tocino también es un gran colaborador en la generación de cáncer.
  3. Donas
    Las Donas son doblemente causantes de cáncer. Primero porque son elaboradas con flúor, azúcar refinada y aceite hidrogenado, después son FRITAS a altas temperaturas. Las donas son el primer “alimento” de todos los que puedas comer que elevarán altamente tu riesgo de generar cáncer.
  4. Papas fritas
    Así como las donas, las papas fritas son elaboradas con aceites hidrogenados y cocinadas después a altas temperaturas. También contienen acrilamidas que se generar durante el proceso de cocción a altas temperaturas. Deberían llamarse papas cáncer en lugar de papas fritas.
  5. Botanas fritas y galletas
    Todas estas son usualmente elaboradas con fluoro y azúcar. Hasta las que en sus etiquetas son orgullosamente presentadas como libres de grasas transgénicas generalmente los contienen solo que en cantidades menores.
Comida ultra procesada y no saludable

La obesidad amenaza con sobrepasar al hambre como principal causa de preocupación mundial

En 1950, se estimó que el número de muertes por hambre en la Tierra era alrededor de 700 millones; y 100 millones, principalmente en países ricos, eran obesos.

Para el 2010, el hambre mundial había crecido a 800 millones, mientras que el número de obesos creció a 500 millones.

Las estimaciones indican que para el 2030, más de mil millones de personas en todo el mundo serán obesas.

Los alimentos ultra procesados, ricos en carbohidratos vacíos, son los principales factores en estas estadísticas. Dondequiera que esta alimentación se convierte en la norma, sobreviene la obesidad.

En términos generales, es mejor centrar la alimentación en alimentos enteros, evitar los azúcares refinados y alta fructosa, y aumentar las grasas saludables.

Las estadísticas han cambiado dramáticamente en las últimas 6 décadas. Como se mencionó en el documental “Globesidad: Fat’s New Frontier”, ningún país de bajo a mediano ingreso se las ha ingeniado para reducir el hambre sin causar obesidad, y muy rápidamente.

La tasa de obesidad extrema (personas con IMC superior a 40) se incrementó en un 350% en los últimos años, únicamente en los EE. UU.

Las estimaciones indican que para el 2030, más de mil millones en todo el mundo serán obesos. Como se indicó en el sitio donde se filmó el Documental Principal:

“En la India, se prevé que 100 millones de personas tendrán diabetes en un futuro próximo y en México, el mayor consumidor mundial de sodas, donde la diabetes es el asesino principal, y donde el problema de sobrepeso es muy grave, se están creando programas para ofrecer ejercicio y cirugía bariátrica.

Si se pensaba que la obesidad era un problema exclusivo de los países de primer mundo, como EE. UU., Reino Unido y Australia, este documental aclara las cosas.”

Los alimentos ultra procesados, ricos en carbohidratos, junto con la falta de ejercicio, son los factores principales que impulsan estas estadísticas. Donde se normalice una dieta de alimentos ultra procesados, la obesidad será la resultante.

Hoy en día, la mayoría de los alimentos, incluso en países en desarrollo, son ultra procesados, y llenos de azúcares, grasas procesadas dañinas y aditivos químicos. Y el vínculo más fuerte es el consumo de soda, más común en los países en desarrollo, donde las tasas de obesidad se han disparado junto con su venta.

Por eso, los mexicanos se hicieron tan obesos, ya que consumen enormes cantidades de soda, en gran parte por la falta de acceso al agua limpia y de alternativas de agua purificada de bajo costo.

 

La obesidad como precursora de muerte

Junto con el exceso de peso sobreviene una gama de otros problemas de salud. En EE. UU., 8 enfermedades relacionadas con la obesidad representan el 75% del costo de atención de salud:

– Alzheimer
– Cáncer (Mamario, de Próstata, Endometrial, de Colon, Vejiga y Renal) Enfermedades Cardiovasculares
– Diabetes 2
– Hígado Graso No Alcohólico
– Hipertensión
– Ovario Poliquístico
– Problemas Lipídicos

Ahora, 1 de cada 5 muertes en EE. UU. se relaciona con la obesidad. Y entre más joven, mayor es la influencia de la obesidad en la muerte.

Teniendo en cuenta el aumento de la obesidad infantil (33-35% de 2-19 años tienen sobrepeso u obesidad), esto se traduce en problemas graves para la calidad de vida de muchas personas.

Como se informó en The Guardian Express, los niños de hoy son un 40% más pesados en comparación con los de hace 25 años, y varios estudios relacionan el aumento de la obesidad infantil al mayor consumo de bebidas azucaradas.

La mayoría de los padres hacen todo lo posible para proteger a sus hijos de los peligros físicos, pero les dan a sus hijos alimentos dañinos sin pensar en las consecuencias futuras.

El hecho es que muchos niños de todo el mundo son criados con alimentos ultra procesados, y el resultado es idéntico en todos los países.

Como se indica en el documental, los alimentos ultra procesados son tan peligrosos para la salud como el tabaco y el alcohol. Los datos de más de 60,000 canadienses lo han confirmado, demostrando que la obesidad ya supera al tabaquismo en términos de crear una mala salud.

 

Para normalizar el peso, se debe cambiar la alimentación

Llevar un estilo de vida de sentido común es la mejor opción para lograr la salud y la longevidad, y empieza con su elección de alimentos.

Hay dos claves principales para controlar el peso:

1. Restringir severamente los carbohidratos refinados (azúcares, fructosa y harinas y granos refinados) y aumentar el consumo de grasa saludable.
2. La cantidad de proteína consumida. El Dr. Ron Rosedale cree que la mayoría de adultos necesitan 1 gramo de proteína por kilogramo de masa corporal magra al día. (Si la masa grasa corporal es del 20%, entonces la masa magra es el 80% del peso corporal total).

Pero si se comen mayores cantidades de las que el cuerpo necesita, se convertirán la mayoría de las calorías adicionales en azúcar. Además, se tendrán que eliminar los productos nitrogenados de desecho que estresan a los riñones. También es en gran parte responsable del crecimiento del cáncer.

Por último, la humanidad también tiene que regresar a la comida tradicional, como los alimentos fermentados. Casi todos los países tienen una historia de fermentar alimentos, y estos son importantes para la salud intestinal.

Alrededor del 80% del sistema inmunológico reside en el intestino y los probióticos afectan la salud en diferentes formas, y pueden influir en el control de peso.

Una alimentación saludable es la forma ideal para mantener un intestino sano, y el consumo regular de alimentos fermentados es la manera más fácil y más rentable para una óptima flora intestinal.

 

Ejercicio y ayuno intermitente

Hacer ejercicio también es importante a pesar de comer bien. Aumenta la producción de la hormona del crecimiento (HGH), esencial para una salud óptima, fuerza y vigor, y para regular el peso.

Además, el ayuno intermitente es eficaz para perder peso al mejorar la sensibilidad a la insulina y leptina. Nuestros antepasados nunca tuvieron acceso a los alimentos 24/7 y por ello nuestros cuerpos están programados para no comer por lapsos prolongados.

El ayuno también aumenta las catecolaminas y eso aumenta el gasto de energía en reposo, mientras que disminuye los niveles de insulina, lo que permite que la grasa almacenada sea quemada.

En conjunto, estos factores convertirán al cuerpo en una máquina eficiente para quemar grasa.

 

Al volante de la salud

Es importante entender que el azúcar es un factor principal que promueve la obesidad y el desarrollo de enfermedades crónicas. Muchas personas también comen poca grasa saludable, y la combinación de exceso de azúcar y muy poca grasa está impulsando las tasas de enfermedad por el techo.

  1. Top Documentary Films, Globesity
  2. Surgeon General: Overweight and Obesity
  3. American Journal of Public Health, April 5, 2013
  4. Guardian Express, August 5, 2013
  5. GreenMedInfo.com, Fructose
Imagen del cerebro en un plato

Así afecta la obesidad al cerebro

La obesidad conduce a alteraciones en la estructura cerebral al causar encogimiento de algunas de sus regiones.

Entre los hombres, el mayor porcentaje de grasa corporal se relacionó con un menor volumen de materia gris en el cerebro, desde un 5.5% más de grasa corporal total.

En las mujeres, un 6.6% más de grasa corporal total se asoció con un volumen más pequeño de la región que apoya funciones como la motivación, la cognición y la acción.

La obesidad está asociada con la inflamación, la cual aumenta el riesgo de demencia.

La resistencia a la insulina, símbolo de la obesidad, se encuentra involucrada en el deterioro cognitivo y en la enfermedad de Alzheimer.

La obesidad se asocia a un menor volumen de las regiones cerebrales que regulan los circuitos de recompensa alimenticia, lo que puede influir en el consumo excesivo de alimentos.

Las tasas de obesidad se han triplicado mundialmente desde 1975, y en el 2016, el 39% de los adultos tenía sobrepeso y el 13% obesidad. Los riesgos de salud asociados, como enfermedades cardiovasculares y diabetes, son bien conocidos, pero muchas personas no saben que su cerebro puede verse afectado por esta condición.

Las tasas de trastornos neurodegenerativos, incluyendo la demencia, también van en aumento, y se estima que 115 millones de personas tendrán demencia para el 2050. Es posible que el aumento de las tasas de obesidad sea la fuerza impulsora detrás de esta creciente carga, y una que es prevenible hasta cierto punto.

La obesidad puede encoger el cerebro

La investigación publicada en Radiology encontró que la obesidad puede conducir a alteraciones en la arquitectura cerebral al causar encogimiento de ciertas regiones. Entre los hombres, un alto porcentaje de grasa corporal total se relacionó con un menor volumen de materia gris. Específicamente, con solo un 5.5% más de grasa corporal total se asoció a menor volumen de materia gris.

La materia gris es la capa externa del cerebro asociada con las funciones de alto nivel, como la resolución de problemas, el lenguaje, la memoria, la personalidad, la planificación y el discernimiento. Entre los hombres, un 5.5% más de grasa corporal total también se asoció con una reducción del globo pálido (en las mujeres con el 6.6%).

La obesidad también se asoció con cambios en la microestructura de la materia blanca, relacionados con la función cognitiva.

Investigaciones anteriores demostraron que las personas obesas tienen más altas concentraciones de placa beta amiloide en el cerebro, asociada al Alzheimer, en comparación con las personas no obesas.

La grasa abdominal está vinculada al encogimiento cerebral

El exceso de grasa corporal se ha relacionado con cambios cerebrales durante décadas. En el 2010, los investigadores descubrieron que la grasa visceral se asocia con un volumen cerebral inferior, incluso entre adultos sanos de mediana edad.

¿Cómo daña la obesidad al cerebro?

La obesidad se encuentra asociada con la inflamación, y esta aumenta el riesgo de demencia. Además, los niveles más altos de marcadores inflamatorios también se asocian a un menor volumen cerebral, que incluye una “mayor atrofia de la prevista por la edad”.

Los autores del estudio de Radiology consideraron que la grasa corporal total puede estar asociada negativamente con el volumen cerebral y la integridad microestructural por la inflamación sistémica subyacente.

“Esto ha sido respaldado por hallazgos previos del estudio Framingham Heart, el cual demostró que numerosos biomarcadores inflamatorios relacionados con la obesidad también se han asociado con un menor volumen cerebral”, explicaron.

La resistencia a la insulina, símbolo de la obesidad, también se encuentra involucrada en el deterioro cognitivo y en la enfermedad de Alzheimer. Tanto la diabetes como los niveles más altos de glucosa en ayunas se encuentran relacionados con menor volumen cerebral, e incluso un incremento leve del azúcar en sangre se asocia con un riesgo elevado de demencia.

Al redactar para el New England Journal of Medicine (NEJM, por sus siglas en inglés), los investigadores explicaron:

“Los niveles elevados de glucosa contribuyen a un mayor riesgo de demencia mediante numerosos mecanismos potenciales, que incluyen la hiperglucemia aguda y crónica, la resistencia a la insulina y el aumento de enfermedades microvasculares del sistema nervioso central”.

Otro peligro relacionado al exceso de grasa corporal, particularmente la grasa visceral, está relacionado con la liberación de proteínas y hormonas inflamatorias, que a su vez dañan las arterias e ingresan al hígado, afectando la descomposición de azúcares y grasas en el cuerpo.

De acuerdo con un estudio en Annals of Neurology, “las hormonas derivadas del tejido adiposo, como la adiponectina, leptina, resistina o ghrelina, también desempeñan un papel importante en la relación entre el tejido adiposo y la atrofia cerebral”.

Además, la obesidad puede asociarse a un menor volumen de las regiones cerebrales que regulan los circuitos de recompensa alimenticia, influyendo en la sobrealimentación.

¿Sus neuronas lo hacen comer en exceso?

También existen muchas otras conexiones entre el cerebro, los niveles de grasa corporal y la tendencia a comer en exceso. La corteza prefrontal (CPF), involucrada con el razonamiento complejo y el autocontrol, tiene menos actividad en quienes comen en exceso, mientras que su activación se asocia con el éxito de la pérdida de peso. Esto se revisa en Trends in Cognitive Sciences.

Investigadores de la Universidad de Rockefeller en Nueva York también identificaron un grupo de neuronas que reducen la ingesta de alimentos al activarse.

Estefanía P. Azevedo, autora del estudio, del Laboratorio de Genética Molecular, dijo a la prensa. “Estas células impiden que un animal se alimente en exceso. Hacen que el comer sea menos gratificante

y ajustan la relación del animal con la comida”.

La obesidad envejece al cerebro rápidamente

Un estudio publicado en la revista Neurobiology of Aging también encontró cambios en el cerebro de las personas con sobrepeso y obesidad, que se observan más en personas mucho mayores. En este caso, fue el volumen de materia blanca el que disminuyó con la obesidad, correspondiendo a una edad cerebral 10 años mayor.

Cada vez es más claro que la obesidad parece aumentar el riesgo de la neurodegeneración, no solo a través de la inflamación, sino también al aumentar el estrés oxidativo. Pero la restricción calórica o el ayuno ayudan a proteger el cerebro y retrasar su envejecimiento.

Consejos para evitar la obesidad y reforzar al cerebro

Es importante dormir bien. Los problemas del sueño, como el insomnio, pueden tener un impacto distinto en el cerebro a lo largo del tiempo, haciendo que se contraiga rápidamente en comparación con quienes duermen bien.

Mientras tanto, dormir menos de cinco horas por cada noche se relaciona con aumento de grasa abdominal a lo largo de cinco años.

Tener niveles elevados de cortisol en la sangre, la hormona del estrés, puede afectar las habilidades de comprensión y memoria con el tiempo, y crear mayor riesgo de inicio temprano de Alzheimer.

El estrés crónico también aumenta el riesgo de acumular grasa visceral con el tiempo, por lo que es necesario manejar los niveles de estrés para un peso ideal y ayudar al cerebro.

Sin embargo, implementar cambios positivos en el estilo de vida, dormir bien y manejar el estrés no causa inconvenientes y puede ayudar a alcanzar un peso ideal mientras se mantiene una buena salud cerebral.

 

• World Health Organization, February 16, 2018
• World Health Organization, April 11, 2012
• Radiology. 2019 Apr 23:181012.
• SciNews, April 25, 2019
• Front. Neuroanat., 10 April 2017
• Neuroscientist. 2013 Feb; 19(1): 8–15.
• Clinical Neuropathology, Jan/Feb, Volume 28 (40-45)
• Ann Neurol. 2010 Aug; 68(2): 136–144.
• Neurology, January 9, 2019
• Science Alert, January 10, 2019
• Neurology. 2007 Mar 27; 68(13): 1032-8.
• Neurology, March 27, 2007; 68 (13)
• Diabetes Care. 2011 Aug; 34(8): 1766-70.
• NEJM, August 8, 2013; 369:540-548
• Cell Metabolism, January 8, 2019
• Trends in Cognitive Sciences, February 26, 2019
• Neuron, March 28, 2019
• Medical News Today, April 1, 2019
• Neurobiol Aging. 2016 Nov; 47: 63–70.
• Scientific Reports, 2018; 8(6670)
• Front. Aging Neurosci., 26 July 2018
• Neurobiol Aging. 2012 Feb; 33(2): 425.e19–425.e27
• Neurology, September 3, 2014 [Epub ahead of print]
• Sleep. 2010 Mar 1; 33(3): 289–295.
• Neurology, October 24, 2018, DOI: 10.1212/WNL.0000000000006549
• The Journal of Neuroscience, 15 February 2000, 20(4): 1568-1574
• Obesity (Silver Spring). 2018 May; 26(5): 869–876.

1 2 3 7