chile

Los chiles ayudan a prevenir el Parkinson

El Parkinson ocupa el segundo lugar entre las enfermedades neurodegenerativas más comunes en las personas mayores. Estudios recientes demuestran que algunos alimentos pueden ayudar a reducir los síntomas del Parkinson, mientras que otros pueden cambiar los factores que causan la neurodegeneración y la progresión de la enfermedad. El consumo de vegetales solanáceos, como los jitomates, berenjenas y sobre todo los chiles, tiene un potencial protector; un fitoquímico que contienen es la nicotina, que parece ser el agente neuroprotector. La cantidad de nicotina que obtendría al comer vegetales saludables es cientos de veces menor que fumar un cigarrillo, pero es suficiente para compensar el riesgo de la enfermedad de Parkinson. Se recomienda consumir vegetales solanáceos, especialmente chiles, de 2 a 4 veces por semana con el fin de aumentar la neuroprotección.Una de las afirmaciones más convincentes en un estudio sobre el Parkinson realizado en 2014 y publicado en Frontiers in Aging Neuroscience sugiere que la nutrición puede jugar un papel muy importante.¿Qué relación comparten la nicotina y los chiles con el Parkinson? Otro estudio del Departamento de Ciencias Ambientales y Salud Ocupacional en la Universidad de Washington reportó hallazgos sobre el vínculo entre el Parkinson y los chiles. Al concluir el estudio, los investigadores registraron que consumir una gran cantidad de vegetales solanáceos estaba inversamente relacionado con el riesgo de Parkinson. Ningún otro alimento superó esta relación positiva y los chiles ocuparon el lugar estelar por tener la relación más superior. Además está la capsaicina, el ingrediente activo de los chiles picantes, que no solo ha demostrado tener un papel potencial contra los síntomas del Parkinson, sino que también de inhibir el crecimiento de las células del cáncer de mama.
WebMD 2005-2018
WebMD 2017
Front Aging Neurosci. March 7, 2014 2014; 6: 36
MedLine Plus December 6, 2018
The Michael J. Fox Foundation
Ann Neurol. May 9, 2013
Nicotine alkaloids in Solanaceous food plants 2003
J Agric Food Chem. August 1999 ;47(8):3113-20
Nutrition Facts December 4, 2018
Endocrinology. September 2012;153(9):4580-7
Acta Biol Hung. 2018 Jun;69(2):115-124.
Ruhr Universitat Bochum, December 20, 2016
J Neurosci. January 19, 2005;25(3):662-71  Neurology January 30, 2018
Scientific Reports July 17, 2018
Parkinson.org October 5, 2018
Journal Watch July 17, 2018
Neurology. September 1996;47(3):636-43
Ann Neurol. December 2002;52(6):793-801
Ageing Res Rev. September 2011;10(4):453-63
Braz J Med Biol Res. October 2003;36(10):1409-17
transgenicos

No les crean a los transgénicos

No les crean a los transgénicos. Se intensifican los argumentos a favor de la modificación genética, malamente presentados como ciencia contra los irracionales ecologistas. De un lado están los que sueñan con soluciones simplistas de alta tecnología a problemas complejos; del otro lado, y contra los organismos genéticamente modificados (OGM), están las realidades ecológicas y la evidencia científica.Hay pruebas abrumadoras de que la agricultura torció el rumbo después de la última guerra, con el uso masivo de fertilizantes de nitrógeno y el uso de petroquímicos. En Gran Bretaña se perdieron el 95% de los bosques, prados, jardines y vida silvestre, y hubo pérdidas masivas de granjas y empleos agrícolas. La agricultura se volvió dependiente del petróleo. Los alimentos perdieron nutrientes, sabor y diversidad, y la dieta dejó de ser saludable.Conforme fue más difícil negar el costo ambiental y humano de la agricultura industrial, llegó una nueva cura milagrosa: la ingeniería genética. Hace 40 años, los OGM prometieron maravillas increíbles: fruta que no se congelaría jamás, cultivos que no necesitarían fertilizantes ni pesticidas, alimentos con vitaminas y medicamentos incorporados vía genética. Pronto, toda la comida sería genéticamente modificada. Los genetistas transformarían todo lo que deseáramos haciendo mezclas de genes de todo tipo.El mayor fraude científico de las compañías de OGM fue asegurarse de que ninguno de esos alimentos se sometiera a pruebas de seguridad. En EE.UU. impusieron el concepto de “equivalencia insustancial”. Esto significa que, si un cultivo GM se parece a su equivalente no GM, y se cultiva igual, entonces lo es: no se requiere ninguna prueba de seguridad para usarlo como alimento humano.Ese maíz GM puede contener virus y genes resistentes a los antibióticos, así como uno que lo hace exudar insecticida, pero para el gobierno se ve y se cultiva como maíz, así que es seguro para comer.Los cultivos transgénicos enfrentan una avalancha de evidencia científica de incertidumbre y peligro. Pero por el alza constante en los alimentos, vuelve a ser noticia la afirmación de que son necesarios para alimentar al mundo.Sin embargo, una razón clave de la carestía alimentaria –aumento de precio del petróleo– también representa una amenaza a los cultivos transgénicos. Todos los cultivos GM dependen de petroquímicos para sobrevivir.En 2006, el Departamento de Agricultura de EE.UU., favorable a los transgénicos, observó que “los cultivos GM actuales no incrementan el rendimiento potencial”, mismo señalamiento de la FAO en 2004, que reconocía que los cultivos GM “podrían tener menores rendimientos”. Su informe y evaluación (IAASTD), que reúne el trabajo de más de 400 científicos internacionales sobre el futuro de la producción global de alimentos ante el calentamiento global y la presión demográfica, concluyó que los cultivos transgénicos no tienen gran cosa que ofrecer.Este informe IAASTD reconoció el potencial de la agricultura orgánica para alimentar al mundo en una era de petro-precios galopantes y de urgente necesidad de reducir gases de efecto invernadero, porque los sistemas orgánicos usan energía solar y trébol para fijar el nitrógeno del suelo, no petróleo y gas. Esto fue confirmado por el Centro Internacional de Comercio, que asesora a la OMC y a la ONU.El nuevo reto es: ¿cómo alimentar al mundo y a la vez reducir los gases de efecto invernadero en un 80% para 2050? Nadie sugiere que la respuesta sean los transgénicos.

https://www.theguardian.com/sustainable-business/2014/jul/16/ngos-nonprofits-gmos-genetically-modified-foods-biotech

cardio

Enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte entre los mexicanos

  • De acuerdo con la OMS, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo.
  • Se calcula que para el 2030, el número de defunciones provocadas por las ECV ascenderá a 23.6 millones (sin contar el exceso de defunciones post-pandemia).
  • En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, y se estima que el 70.3% de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo cardiovascular.

Datos clave:

  • Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
  • El riesgo de padecer una ECV aumenta por una alimentación poco saludable con bajo consumo de frutas y verduras, y consumo elevado de sal refinada, azúcares y grasas. Esto contribuye a la obesidad y el sobrepeso, que son factores de riesgo para las ECV.
  • Las personas sedentarias tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de morir prematuramente que quienes se ejercitan regularmente. Por tanto, la inactividad física es un factor de riesgo clave para las ECV, cáncer y diabetes.
  • La exposición al tabaco es responsable del 10% de todas las muertes por ECV.
  • Según lo reportado en la ENSaNut 2021, en México 7 de cada 10 personas presentan sobrepeso y obesidad, por ello no sorprende que las ECV sean la mayor causa de muerte desde hace tiempo.

El aumento de la mortalidad por estos padecimientos ha sido constante. En 2012 causaban 9.3 defunciones por cada 100.000 habitantes, y en 2021 escaló a 17.8, casi el doble. De acuerdo con las estadísticas de defunciones registradas en 2021, dadas a conocer por el INEGI, ascendió a 226.703, es decir, un incremento de 3.6% respecto al 2020.

Enfermedades cardiovasculares en México:

  • Las ECV que más fallecimientos provocan son las isquémicas (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias), que representaron 78.2% del total.
  • Le siguen las hipertensivas, con 14%, y las relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón, con 7.5%. Las enfermedades cardíacas reumáticas crónicas y la fiebre reumática aguda ocasionaron el deceso de 560 personas (0.3% del total).
  • Los hombres mexicanos resultan más afectados por los padecimientos cardíacos. Del total de decesos en 2021 por estas causas, 54.73 % fueron varones, y el resto (45.26%) mujeres.
  • El grupo etario que concentró el mayor número de fallecimientos por ECV en 2021 fue el de 65 años y más (75.7%). Pero la muerte por padecimientos isquémicos presentaron mayor incidencia entre los mayores de 45 años.

Exceso de mortalidad por ECV:

  • El INEGI resalta que en 2021 se registró un exceso de mortalidad por enfermedades del corazón. Para 2021 se esperaban 310.020 casos y sin embargo, ocurrieron 442.545. Por lo que el exceso fue de 132.525, o un exceso de mortalidad de 42.7%.
  • En un artículo elaborado por un grupo de investigadores de diversas instituciones (INSP, IMSS, SS, CONAPO, RENAPO e INEGI) del grupo interinstitucional para la estimación del exceso de mortalidad por todas las causas en México, se indica que el exceso de mortalidad por enfermedades del corazón puede ser atribuido a diferentes causas. “Por un lado, directamente como un factor de riesgo por la pandemia de Covid-19, como la falta de acceso oportuno a la atención médica, a diferir la atención médica por temor al contagio, o a posibles efectos (de los medicamentos genéricos), entre otras.”

Código Infarto: Hace 8 años el IMSS implementó el programa Código Infarto con el que ha logrado salvar la vida de más de 6.000 personas que sufrieron un ataque cardíaco, una de las cifras más altas en América Latina. Consiste en brindar atención en menos de 10 minutos a pacientes que llegan con un cuadro de infarto, lo que ha reducido la tasa de mortalidad de 21.8% a 7.7%, en más de 42 mil casos atendidos.

Cuidados preventivos: Por su parte, el Instituto Nacional de Cardiología recomienda:

  • al menos 30 minutos diarios de actividad física
  • consumir verduras y frutas en desayuno, comida y cena
  • evitar alimentos ultra procesados
  • acudir al menos una vez al año a revisión médica
adaptógenos

Adaptógenos: Planta con Sabiduría Evolutiva

Los adaptógenos estimulan la capacidad regeneradora del organismo, para que recupere el equilibrio según las necesidades particulares de cada quien. Es decir, normalizan las funciones alteradas y fortalecen las comprometidas.Se trata de plantas bien identificadas, con efectos evidentes, y utilizadas desde antiguo, sobre todo por la medicina china y la ayurvédica. Eran las llamadas “hierbas reales”, usadas en momentos de grandes desafíos, antes de ir a la batalla, de cacería, a grandes viajes, o para supervivencia en zonas de clima extremo, ya que ayudan aumentando la resistencia al estrés, situaciones de cambio y tensión.El médico Nikolai Lazarov recibió el encargo del gobierno soviético de encontrar sustancias que mejoraran la productividad de los trabajadores y dieran una ventaja competitiva a sus atletas, cosmonautas y militares. Su colega el Dr. Brekhman estudió plantas tradicionales, en la idea de que plantas que han sido capaces de superar glaciaciones y prosperar en medios inhóspitos y condiciones de alto estrés, desarrollaron moléculas para sobrevivir y adaptarse, y pensó que estas serían útiles para quienes las ingiriesen. Es decir, que transfieren sus cualidades de supervivencia a las personas, como se ha visto confirmado actualmente con la xenohormesis.De 4,000 plantas estudiadas solo 12 fueron clasificadas como adaptógenos. Las llamaron así debido a su eficacia en la adaptación al estrés y su capacidad de aumentar la resistencia física.Estas plantas muestran además:
  • Efecto antiinflamatorio.
  • Inmunomodulador y regulador de la respuesta inmuno-endocrina.
  • Control metabólico y hormonal.
  • Anabolizante.
  • Anticancerígeno.
  • Ayuda ante los efectos adversos de la quimioterapia y radioterapia.
  • Protegen contra los radicales libres, son potentes antioxidantes y tienen efecto nootrópico.
  • Unas son más eficaces que otras en alguno de estos efectos, si bien actúan en todas las esferas, en mayor o menor medida. Según la medicina china, su efecto es global en todo el organismo es fortaleciendo la energía vital o chi.
¿Cómo funcionan?A diferencia de la medicina alopática, cuando hablamos de adaptógenos, nos encontramos ante un concepto diferente, ya que no podemos hablar de una relación concreta. Su efecto se explica mejor con las teorías de sistemas que con la relación causa-efecto. Es decir, como en el efecto sinérgico, la teoría de sistemas considera que un sistema es una entidad donde las partes se interrelacionan, son interdependientes y el resultado es mayor a la suma de sus partes. Además, un adaptógeno funciona aumentando o disminuyendo la respuesta de un mismo sistema, algo que no vemos en otro tipo de sustancias.¿Qué moléculas producen el efecto adaptógeno?Se desconoce cuáles originan el efecto adaptógeno, aunque se especula con distintas moléculas. Se ha concluido que el efecto se debe a moléculas no identificadas, nombradas “ilexinas”.¿Sobre qué tejidos o células actúan los adaptógenos?Todos coinciden en que el adaptógeno regula los sistemas hormonal, inmunitario, metabólico, son potentes antioxidantes y protectores de todos los sistemas. Cada adaptógeno tiene más afinidad por unos sistemas que por otros, pero suelen actuar de forma global. Se habla que estimulan el eje hipotálamo-hipofisario y/o estimulan las glándulas adrenales, la síntesis de neurotransmisores, o que activan el ADN y la síntesis de proteínas.La EMA (el organismo europeo responsable de la evaluación científica, supervisión y monitorización de las medicinas en Europa) investigó los adaptógenos en 2008, y define sus características de la siguiente manera. Los adaptógenos son:
  • Sustancias que tienen la capacidad de normalizar las funciones del cuerpo y de fortalecer los sistemas comprometidos por el estrés.
  • No son tóxicas ni producen efectos secundarios.
  • Sus propiedades farmacológicas son generales y actúan incrementando la resistencia a un amplio rango de factores adversos a nivel biológico, físico y químico.
  • Los adaptógenos son reguladores, normalizando a diferentes sistemas del organismo.
  • El efecto del adaptógeno es tan acusado como profundas sean las patologías en el organismo.
La EMA aclara que los adaptógenos no son tónicos, ni estimulantes:
  • Tónicos son sustancias que mitigan situaciones de debilidad en el cuerpo o en sus órganos. Para conseguir el efecto, deben administrarse varias dosis.
  • Los estimulantes aumentan temporalmente la capacidad de trabajo, dan sensación de euforia y aumentan la alerta y capacidad de concentración, seguida por un descenso de estas capacidades. Estimulan el sistema nervioso simpático. Con una sola dosis ya se da lugar a estos efectos.
  • Los adaptógenos aumentan la capacidad de trabajo físico y mental, sin un descenso e incrementan la capacidad para adaptarse a los factores ambientales y evitar daños. No estimulan el sistema nervioso como los estimulantes, sino que modulan el metabolismo y la respuesta al estímulo.
Los adaptógenos se describen como promotores de la resistencia del cuerpo frente a diferentes tipos de estrés y no se dirigen a un síntoma concreto. La conclusión de EMA es que los adaptógenos mejoran la calidad de vida en general, tienen efectos terapéuticos sobre situaciones de estrés y las enfermedades relacionadas con el estrés, y tienen un impacto positivo sobre la calidad de vida.Y concluyen que el concepto adaptógeno puede ser considerado medicina oficial, y ya se incluye en la Farmacopea de la Federación Rusa, Japón, Ucrania y Europa.Estimulador, no estimulanteHay muchas palabras que definirían a los adaptógenos: reguladores, regeneradores, revitalizantes, reactivadores, moduladores, restauradores, vigorizantes, energizantes, fortalecedores, estimuladores. Quizás la que mejor los define es estimulador, que no estimulante. Su efecto no es puntual, ya que restituye el sistema al cabo de un tiempo variable de tomarlo, sin generar ningún tipo de dependencia ni efecto rebote.¿Efectos secundarios?En la práctica médica se han constatado pocos, como algunos casos de nerviosismo por la ingesta de suplementos de ginseng, y pueden darse casos de sensibilidad o de sobredosificación.

Referencias:

(1) https://www.jstage.jst.go.jp/article/jphs/93/4/93_4_458/_article gingko
(2) http://www.chiro.org/nutrition/FULL/Adaptogenic_Herbs.shtml estres
(3) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19188053
(4) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17850106
(5) https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/13880209.2011.560162
(6) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20308973
(7) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26609282
(8) https://search.proquest.com/openview/87c38bf95c6db76c878ce1a6c3fd3fda/1
(9) https://www.ajol.info/index.php/ajtcam/article/view/67963
(10) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23195818
(11) https://www.naturalmedicinejournal.com/journal/2012-03/costimulatory-effect-velvet-antler-proliferation-human-t-lymphocytes
(12) https://www.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/acm.2017.0183
(13) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23675006
(14) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24741953
(15) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23195818
(16) https://www.ajol.info/index.php/ajtcam/article/view/67963
(17) https://www.ajol.info/index.php/ajtcam/article/view/67963
(18) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26107240
(19) http://mederifoundation.org/file_download/inline/1f096a12-a469-4860-89fa-85433c1daa9f
(20) http://nopr.niscair.res.in/bitstream/123456789/17525/1/IJEB%2039%283%29%20185-190.pdf
(21) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15656916
(22) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27713248
(23) https://www.naturalmedicinejournal.com/journal/2012-03/siberian-ginseng-review-literature
(24) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28640972
(25) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16261511
(26) (9bis4) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24741953
(27) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22347152
(28) https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/13880209509055216
(29) http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003646.pdf EMEA
(30) http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Other/2009/09/WC500003649.pdf
(31) http://rhodiolarosea.org/Web-Rhaponticum.pdf#search=%22carthamoides%22
(32) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10394302
(33) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26107240

niños peleando

Los refrescos alteran la conducta infantil

Ya se sabía que el consumo de sodas, jugos y refrescos está relacionado con la obesidad y diabetes. Pero ahora se reconoce que estas bebidas alteran la conducta infantil.

Un estudio publicado en Journal of Pediatrics muestra que refrescos, sodas y jugos procesados alteran la conducta infantil provocando hiperactividad, irritabilidad, y menor concentración. Resulta además que las bebidas azucaradas pueden provocar actitudes agresivas, violentas y hasta suicidas, alterando la química cerebral y el equilibrio fisiológico.

A estas conclusiones llegó la Dra. Shakira Suglia con sus colegas de la Universidad de Columbia, la Universidad de Vermont, y la Escuela de Salud Pública de Harvard, estudiando a 3,000 niños de 5 años enrolados en el Estudio de Bienestar Infantil y Familias Frágiles. Estos niños provenían de 20 ciudades grandes de todo E.E.U.U., y las madres reportaron puntualmente su consumo de las bebidas señaladas y sus rasgos de conducta.

Al analizar la información, se encontró que el 43% de los niños consumían al menos 1 bebida al día y el 4% consumían 4 o más bebidas al día. Pero lo que más los asombró fue que con cada incremento en el consumo de bebidas, aumentó la tasa de eventos agresivos, de retraimiento, y desórdenes de atención entre otras condiciones. 

Descontando factores externos como el estatus socioeconómico, estabilidad de los padres (o la falta de estos), y las condiciones de vida, los investigadores verificaron que el consumo de bebidas es una causa directa de problemas conductuales en infantes. De hecho, los niños que consumieron 4 o más bebidas al día, demostraron el doble de incidencia de pelear, destruir las cosas ajenas, y agredir físicamente a otros niños.

La Dra. Suglia comentó que “encontramos que la conducta agresiva de los niños aumentó proporcionalmente al mayor consumo de ingestas por día”.

El cerebro es perjudicado a cualquier edad por sodas y refrescos.

Estudios anteriores hallaron que niños mayores, adolescentes y hasta adultos, también son afectados conductualmente por el consumo de bebidas como sodas, refrescos y jugos industrializados. El estudio publicado en 2011 en la Revista Injury Prevention reportó que adolescentes que ingieren al menos 5 latas de soda por semana son más propensos a tendencias violentas y agresivas.

De igual manera, en otro estudio realizado por los mismos autores, se vio que individuos de todas las edades son más propensos a problemas conductuales y anímicos como beligerancia, depresión y suicidio. Estos estudios muestran que a lo largo y ancho del espectro de edad, el ingerir sodas, refrescos, jugos procesados y bebidas densas en azúcares es una forma segura de alterar el cerebro y la salud mental.

Los autores del estudio publicado en la Revista Journal of Pediatrics dicen: “las bebidas referidas son altamente procesadas y contienen gas carbónico, alta fructosa, ácido cítrico o ácido fosfórico, aspartame, benzoato de sodio y a menudo también cafeína, y cualquiera de estos ingredientes puede por sí mismo alterar adversamente la conducta”