• Lun a Sáb 9a.m. a 7p.m. | Dom 12a.m. a 4p.m.

Tel.

(646) 176-1005 y 176-1040

Dirección

Ave. Espinoza #313, Col. Obrera. CP 22830

Archivos de etiquetas: Dieta

InflamacionCelular

La inflamación celular silenciosa

8 maneras de prevenirla  

La inflamación celular es beneficiosa ya que es parte de nuestro sistema inmunológico: nos protege y ayuda a sanar. Pero si se prolonga por mucho tiempo, volviéndose crónica y silenciosa, puede ser mortal.

Esta inflamación es el proceso que inicia todas las enfermedades, el envejecimiento prematuro y el aumento de peso.

La buena noticia: la mejor manera de detenerla está en la cocina.

¿Cómo saber si se tiene inflamación celular crónica?

Con un análisis de sangre que mida la proteína C reactiva que produce el hígado y que  se eleva cuando hay inflamación por todo el cuerpo.

Pero solo sale positiva cuando ya la inflamación está afectando órganos o tejidos. Si se han recibido inoculaciones recientes, incluir dimero-D y ferritina para que su médico evalúe la tendencia a micro-coagulaciones.

Para prevenirla y/o eliminarla: 

1) Tomar suficiente agua::

Al no hacerlo la función celular disminuye, los nutrientes no se absorben ni se distribuyen apropiadamente, el metabolismo se reduce y se afecta cada célula del cuerpo: desde el corazón hasta la piel.

La deshidratación, aun cuando sea leve, ocasiona: Cansancio, Dolores Articulares, Hambre, Aumento de Peso y Merma de la Función Cognitiva.

2) Aumentar consumo de vegetales y frutas:

Los vegetales alcalinizan el cuerpo y en un cuerpo alcalino no hay inflamación.Además, los de hoja verde, están llenos de nutrientes inflamatorios.

Las frutas contienen antioxidantes que disminuyen los radicales libres y por tanto la inflamación. No exceder de 2 raciones al día. Las cerezas y fresas tienen un gran poder antiinflamatorio.

3) Disminuir el consumo de cereales y granos refinados:

Son de los alimentos que causan más inflamación celular, sobre todo las harinas de trigo. En su lugar puedes consumir: Espelta, Amaranto, Mijo, Quínoa, Avena, y Arroz Integral.

4) Eliminar refrescos y bebidas de dieta:

Y no endulzar con Esplenda, y Aspartame. Estas bebidas estimulan la liberación de insulina, una de las hormonas que más promueven la inflamación celular.

5)  Eliminar el azúcar y alimentos ultraprocesados:

Esto incluye el alcohol y el abuso de edulcorantes.

6) Incluir alimentos ricos en probióticos:

Como Kéfir, Leche Búlgara, verduras fermentadas (Chukrut, Kimchi), Miso, pero evitar los comerciales.

Un intestino sano tiene 10 veces más bacterias que el total de nuestras  células y se conoce como microbioma. Si ese microbioma es saludable, el cuerpo combate enfermedades y previene la inflamación.

7) Consumir más grasas buenas:

Los aceites refinados, grasas animales y grasas trans, desequilibran el balance entre omega-3 y omega-6. Un mayor consumo de grasas saludables (Omega-3) ayuda a tener un buen balance hormonal y energético.

8) Dormir 6 a 8 horas diarias y tener un buen manejo de estrés:

Quien no duerme bien o tiene un mal manejo del estrés tiene mayor riesgo de sufrir inflamación crónica celular, aunque haga ejercicio y se alimente bien. Si se apagan todos los aparatos electrónicos 2 horas antes de dormir, se favorece la liberación de melatonina y el sueño profundo. Así mismo es recomendable practicar meditación o algo que ayude a relajarte.

NutriciónySaludMental

Relación entre nutrición y trastornos mentales

Relación entre nutrición y trastornos mentales

La mayoría de médicos y científicos ya reconocen que la nutrición es la base de la salud física; pero por extraño que parezca, su importancia para la salud mental les ha pasado inadvertido a muchos.

Si el cerebro – que sólo es el 2% del peso corporal – consume al menos 25% de todo el presupuesto ¿no cabe esperar que la nutrición sea más importante para la función cerebral que para el resto del cuerpo?

La investigación en la Universidad de Calgary se basa en que la deficiencia nutricional puede ocasionar trastornos mentales y de conducta.

Esta hipótesis se sustenta sobre varios hechos:

  • Se ha empobrecido el contenido nutricional de los alimentos;
  • Al tomar suplementos mejoran los síntomas mentales.

Los trastornos mentales van en aumento

Los últimos datos sugieren que algunos trastornos psiquiátricos graves, tales como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, están aumentando. Los estudios epidemiológicos de finales del siglo XIX situaban su incidencia en 1.8 por cada mil. En EUA en los últimos veinte años, subió a 15 por cada mil.

En México, cuando vemos el número de personas con ansiedad, andamos en 27% y con depresión en 27.6%.

El impacto de las enfermedades mentales es enorme.

La depresión es un trastorno que puede ser letal. En un estudio suizo se siguió la pista a más de 400 personas que, 22 años antes, habían sido hospitalizadas por trastornos de comportamiento. La tasa de mortalidad era del 76% y las 2 causas principales de defunción fueron el suicidio y los trastornos cardiovasculares.

En México, hasta 2017, la tasa de suicidio fue de 5.2 por cada 100 mil habitantes, la 5ª causa de muerte en menores de 15 años, y en los últimos 37 años, ha aumentado un 976%. Cifras realmente alarmantes.

El contenido nutricional de los alimentos está disminuyendo

Trabajos recientes han demostrado que el contenido nutricional de nuestros alimentos está disminuyendo porque las tierras sobreexplotadas agotan muchos elementos esenciales.

¿De dónde entonces van a obtener nuestras frutas y verduras los nutrientes que nuestros cerebros y cuerpos necesitan?

La clave para una buena salud mental

Si se desea determinar la relación entre síntomas mentales y la deficiencia de nutrientes, el primer paso es evaluarlos en individuos con trastornos mentales.

Estudios de los últimos 80 años muestran que individuos con esquizofrenia tenían niveles notablemente bajos de hierro y magnesio. 

Ya existen estudios que muestran mejoría de la función mental mediante multivitaminas y minerales de amplio espectro. Estos análisis se han hecho en estudiantes “normales”, en internados de reformatorios juveniles, y en individuos con trastornos mentales.

Los resultados de la Universidad de Calgary muestran que estos suplementos ayudan a personas con trastorno bipolar, o a niños con ataques de furia e ingobernabilidad. Ayudan a personas con trastorno bipolar, o a niños con ataques de furia e ingobernabilidad.

La investigación en medicina complementaria y alternativa

¿Es la suplementación nutricional una manera “alternativa” de enfocar la salud mental?

Por lo pronto , mientras que la gente siga creyendo que la buena nutrición solo es importante para la salud física.

Dr. Bonnie Kaplan y Dr.Julia Rucklidge “Why nutrition is the foundation for mental health”. https://bit.ly/3JbK5Mh

Rebecca A. Clay, “The link between food and mental health”. Septiembre de 2017. https://bit.ly/33GUx6u

Julia Rucklidge, “Mental Health and Nutrition Research”  https://bit.ly/2KdAgzL

La temporada del azúcar

La Navidad es una época de fiestas y excesos en el comer, pero el desenfrenado consumo navideño de azúcares y licores no es digno de celebrar.

Ese aumento estacional del consumo de azúcares constituye una tremenda transición en la salud mundial, y muchos países en desarrollo están afrontando las consecuencias: modificaciones de la dieta, menor actividad física y mayor uso de alcohol y tabaco.

Esos cambios se deben a la globalización y a una mayor urbanización, factores que producen sedentarismo además de alterar la dieta.

No debería entonces extrañar que las enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares (ECV), la obesidad, la diabetes y el cáncer, maten anualmente a más de 45 millones en el mundo y causen el 60% del total de muertes. De hecho representan casi la mitad de la morbilidad mundial.

Se espera que en 2020 esto aumente hasta el 73% de todas las muertes y el 60% de la morbilidad mundial. Además, más del 60% de dichas muertes se producen en países en desarrollo donde las ENT afectan cada vez más a los más jóvenes, lo que disminuye la productividad de un país.

Datos de China reflejan la amplitud del problema: En las zonas rurales Chinas, con más de 800 millones de personas, las ENT representan más del 80% de las muertes.

Ahora muchos países están afectados por una doble carga de morbilidad: por un lado luchan contra la malnutrición y enfermedades como paludismo, tuberculosis y VIH/SIDA, y por otro deben afrontar una explosión de ECV, Diabetes y Obesidad.

De hecho, 5 de las 10 causas principales de muerte a escala mundial están relacionadas con la dieta y la actividad física. Se requiere un examen crítico de lo que comemos y de nuestros niveles de actividad física.

La OMS ha formulado una estrategia mundial sobre la dieta, la actividad física y la salud. Le tomó 18 meses y consultas en más de 80 países, y con aportaciones de la ONU, grupos cívicos y productores de alimentos. ¿Conclusiones?

Los gobiernos pueden actuar:

  • Proveyendo vialidades seguras para que niños y jóvenes vayan a la escuela en bicicleta.
  • Gravando alimentos insanos y subvencionando a los sanos.
  • Exigiendo comidas sanas en las escuelas.

La mayoría de estas recomendaciones fueron refrendadas por muchos países, pero hay muchos intereses en juego que provocan mañosamente debates sobre la composición de una dieta sana aduciendo que se dispone de pruebas suficientes para actuar. Desgraciadamente esos grupos sobornan y controlan a los Ministerios de Salud.

El aumento de ENT y ECV es una bomba de relojería para la salud mundial y el talón de Aquiles de nuestro país. Aplicar las estrategias de la OMS podría transformar históricamente la salud humana y producir la adopción de hábitos para mejorar el bienestar y longevidad mundiales.

Pero mientras, nosotros seguimos dale que dale al vicio del licor y los azúcares decembrinos. Nomás échenle un vistazo a lo que se ingiere en las posadas. Al menos aprovechemos que las piñatas de cartón son casi irrompibles y hagamos buen ejercicio intentando romperlas. Aconsejo rellenarlas de electrolitos y “gerolanes”, porque a como estamos, más de uno estará en riesgo de infarto.

Fuente: Kaare R. Norum. Profesor de Medicina y Nutrición. Universidad de Oslo. Project Syndicate.

Kaare R. Norum. Profesor de Medicina y Nutrición. Universidad de Oslo. Project Syndicate 30 de diciembre, 2004.https://bit.ly/3WhlN7o

Algas marinas, alimento a la medida del mexicano 

Las algas, al igual que los mexicanos, trabajan duro para sobrevivir en un medio siempre cambiante. Y lo logran produciendo compuestos y nutrientes que les permiten mayor adaptación, flexibilidad y tolerancia al estrés, y al comerlas, nos transmiten esas mismas capacidades. 

Por su riqueza nutricional y su simplicidad, las algas son el alimento más básico y completo obtenible en el planeta, y ha sido consumido por la humanidad desde hace milenios. 

Para que tengamos una idea del significado que tiene consumir estos prodigiosos vegetales marinos, aquí una recopilación de beneficios debidos a su concentración de nutrientes. 

1.- Cabello lustroso y abundante (minerales y aminoácidos). 

2.- Mente ágil (minerales, aminoácidos como Asparagina que energiza el cerebro y mejora nerviosismo, ansiedad y depresión).

3.- Piel saludable y reducción de la velocidad de envejecimiento (carotenoides, ficocoloides, minerales y aminoácidos). 

4.- Visión y humedad de ojos (antioxidantes, pro-vitamina A).

5.- Salud de encías (vitamina C y precursores del colágeno). 

6.- Dentadura fuerte (minerales–hasta 26 veces más Calcio que la leche).

7.- Tiroides funcional (Yodo orgánico). 

8.- Prevención de problemas respiratorios (propiedades antivirales). 

9.- Prevención de alergias e infecciones (compuestos anti-inflamatorios y moduladores inmunológicos). 10.- Fortalecimiento inmunológico (complejo poli-nutricional yodurado y ficocoloidesinmunotónicos). 

11.- Poderoso antioxidante. 

12.- Reducción del riesgo de cáncer (inhiben crecimiento anómalo hasta 95%). 

13.- Suprime crecimiento tumoral (combinación yodo orgánico y aminoácidos reduce quistes y fibromas mamarios).

14.- Incrementa energía disponible (propiedades desestresantes y defatigantes). 

15.- Fortalece regeneración celular (retarda envejecimiento por su diversidad fitoquímica).

16.- Reduce presión arterial elevada (riqueza en magnesio y potasio). 

17.- Un sistema cardiovascular más saludable flexible (ya que contienen sulfuros quelantes, ficocoloides y ácidos grasos que mejoran la circulación).

18.- Normalizan niveles de colesterol. 

19.- Apoyan estructura ósea fuerte y articulaciones flexibles (magnesio). 

20.- Masa corporal magra (ácidos grasos esenciales, fibra mucilaginosa, bajas calorías, y muchos minerales, fomentan un cuerpo bajo en grasa). 21.- Salud y regularidad digestiva (fibras solubles mucilaginosas). 

22.- Salud hepática (previenen depósitos grasos y sobrecarga tóxica). 

23.- Desintoxicación de metales pesados y otros contaminantes (minerales quelados, grupos sulfurosos y ficocoloides los atrapan y desactivan). 24.- Disipación de celulitis (liposolventes y liporrágicas). 

25.- Equilibrio de Ph (restablecen alcalinidad neutralizando ácidos metabólicos y sustratos patogénicos). 26.- Mayor funcionalidad renal (promueven balance electrolítico). 

27.- Prevención de problemas de próstata. 

Las Algas Marinas son la última frontera para recuperar la salud y nutrición perdidas porque los suelos se ha empobrecido (hoy se necesitan 26 manzanas para obtener el mismo hierro de una manzana de 1920); los alimentos industrializados son una tragicómica simulación de los originales; la dieta chatarra, la contaminación, y el estrés son agresores permanentes. 

La vida en el planeta solo es posible en el mar. Somos un recipiente donde viven células en el ambiente marino original, y su salud depende de mantener el océano interior limpio y rico en nutrientes. Las algas marinas son nuestra conexión con ese origen y consuirlas regularmente es nuestra cartilla natural de vacunación contra la enfermedad.

Referencias: “Por qué las algas son super saludables y nutritivas”. Healthline.com, 17 de agosto de 2021. https://bit.ly/3z9QwtC

Candidiasis: fermentación mental e intestinal

No todas las “ñáñaras” son mentales. Cuando usamos antibióticos multiplicamos las levaduras, que liberan toxinas y debilitan las defensas, y conducen a infecciones repetitivas. Pero como cada infección es tratada nuevamente con antibióticos, se vuelven a fortalecer instalando un círculo vicioso. 

Además, una alimentación rica en azúcares y carbohidratos refinados también las promueve. Y se generan problemas mentales porque las defensas, las hormonas y el cerebro están íntimamente relacionados. 

Depresión 

Millones sufren depresión y toman prozac y otros medicamentos controlados, que nunca deberían administrarse sin conocer la causa subyacente de la depresión. 

Como otros padecimientos crónicos, la depresión tiene diversas causas. La Candidiasis es de las primeras, en especial para mujeres. Entonces, si sufres depresión o alteraciones similares, puedes tener historial de: 

1.- Uso reiterado o prolongado de antibióticos

2.- Síntomas digestivos persistentes 

3.- Infecciones de: vagina, próstata, pie de atleta, hongos en uñas o genitales. 

Entonces cualquier tratamiento contra levaduras puede aliviar dramáticamente las depresiones. 

Trastorno Maniaco Depresivo (TMD) 

Recientemente muchas personas con TMD reportan respuesta positiva a la terapia anti-fúngica que llega a detener las crisis, aminorando y abreviando las depresiones hasta desaparecerlas en 3 meses. 

Autismo 

Desde los 80’s muchos padres de niños autistas reportaron que mejoraban con terapias anti-cándida y que esto se incrementaba con dietas sin azúcar. Casi siempre, los primeros síntomas de autismo surgieron durante el 2do y 3er año justo después de tratamientos repetitivos contra infecciones de amigdalitis, otitis y otras relacionadas. 

En 1994 un estudio con 8,700 padres de autistas encontró lo siguiente: 

De 31 medicamentos prescritos, el Ritalin fue el más recetado. Solo 26% reportó mejoría, y 46% empeoró con Ritalín. El antifúngico Nystatin produjo la mayor mejoría con 49% y solo 4% empeoró. 

Otras investigaciones encontraron elevados los metabolitos fúngicos y otros ácidos en la orina de niños con autismo y Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (SDAH). Después de tratamiento con medicamentos antifúngicos y dieta apropiada todos mejoraron. 

El Autismo, al igual que otras disfunciones devastadoras, en muchos niños están relacionadas con las levaduras. 

SDAH 

Casi todos los niños con el síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad tienen historial de tratamientos con antibióticos como Amoxilina y otros de amplio espectro. Un estudio demostró que 69% de niños con problemas escolares medicados para SDAH tenían un historial de más de 10 tratamientos. 

Los antibióticos barren las bacterias digestivas amigables convirtiendo a la Candida albicans, de flora benéfica, en organismo invasivo y tóxico que afecta sistemas nervioso, inmunológico, hormonal y diferentes órganos y tejidos. 

La dieta es otro factor. Muchos síntomas mentales son causados por intolerancias alimentarias que producen “alergias cerebrales”. 

Los más culpables son: leche de vaca y muchos lácteos, trigo y derivados, chocolate, huevo y maíz sin nixtamalizar. Además, endulzantes como azúcar de caña y jarabe de alta fructosa, son causa de hiperactividad. 

En un experimento, se trataron 182 niños con estos problemas, eliminando de su dieta durante 7 días los alimentos mencionados, más naranja, colorantes y conservadores. Cuando mejoraba su condición se introducían uno a la vez por un solo día y se anotaban sus reacciones. Después de 5 años: 

El 70% de los padres estuvieron seguros de que la hiperactividad de sus niños estaba relacionada con ciertos alimentos. Los mayores responsables de la hiperactividad en 136 niños fueron: Azúcar 77; Colorantes, aditivos y saborizantes 48; Lácteos 38; Maíz 30; Chocolate 28; Trigo 15. 

Esquizofrenia 

El Dr. Pfeiffer, pionero en tratamiento nutricional de problemas mentales, menciona que la candidiasis crónica es una de las causas menos conocida de esquizofrenia. 

En Resumen: 

La alimentación, la nutrición y la ecología digestiva, son factores fundamentales para el bienestar físico y mental, y también son las herramientas para recuperar la salud y el equilibrio.