• Lun a Sáb 9a.m. a 7p.m. | Dom 12a.m. a 4p.m.

Tel.

(646) 176-1005 y 176-1040

Dirección

Ave. Espinoza #313, Col. Obrera. CP 22830

Archivos de etiquetas: nutrición

InflamacionCelular

La inflamación celular silenciosa

8 maneras de prevenirla  

La inflamación celular es beneficiosa ya que es parte de nuestro sistema inmunológico: nos protege y ayuda a sanar. Pero si se prolonga por mucho tiempo, volviéndose crónica y silenciosa, puede ser mortal.

Esta inflamación es el proceso que inicia todas las enfermedades, el envejecimiento prematuro y el aumento de peso.

La buena noticia: la mejor manera de detenerla está en la cocina.

¿Cómo saber si se tiene inflamación celular crónica?

Con un análisis de sangre que mida la proteína C reactiva que produce el hígado y que  se eleva cuando hay inflamación por todo el cuerpo.

Pero solo sale positiva cuando ya la inflamación está afectando órganos o tejidos. Si se han recibido inoculaciones recientes, incluir dimero-D y ferritina para que su médico evalúe la tendencia a micro-coagulaciones.

Para prevenirla y/o eliminarla: 

1) Tomar suficiente agua::

Al no hacerlo la función celular disminuye, los nutrientes no se absorben ni se distribuyen apropiadamente, el metabolismo se reduce y se afecta cada célula del cuerpo: desde el corazón hasta la piel.

La deshidratación, aun cuando sea leve, ocasiona: Cansancio, Dolores Articulares, Hambre, Aumento de Peso y Merma de la Función Cognitiva.

2) Aumentar consumo de vegetales y frutas:

Los vegetales alcalinizan el cuerpo y en un cuerpo alcalino no hay inflamación.Además, los de hoja verde, están llenos de nutrientes inflamatorios.

Las frutas contienen antioxidantes que disminuyen los radicales libres y por tanto la inflamación. No exceder de 2 raciones al día. Las cerezas y fresas tienen un gran poder antiinflamatorio.

3) Disminuir el consumo de cereales y granos refinados:

Son de los alimentos que causan más inflamación celular, sobre todo las harinas de trigo. En su lugar puedes consumir: Espelta, Amaranto, Mijo, Quínoa, Avena, y Arroz Integral.

4) Eliminar refrescos y bebidas de dieta:

Y no endulzar con Esplenda, y Aspartame. Estas bebidas estimulan la liberación de insulina, una de las hormonas que más promueven la inflamación celular.

5)  Eliminar el azúcar y alimentos ultraprocesados:

Esto incluye el alcohol y el abuso de edulcorantes.

6) Incluir alimentos ricos en probióticos:

Como Kéfir, Leche Búlgara, verduras fermentadas (Chukrut, Kimchi), Miso, pero evitar los comerciales.

Un intestino sano tiene 10 veces más bacterias que el total de nuestras  células y se conoce como microbioma. Si ese microbioma es saludable, el cuerpo combate enfermedades y previene la inflamación.

7) Consumir más grasas buenas:

Los aceites refinados, grasas animales y grasas trans, desequilibran el balance entre omega-3 y omega-6. Un mayor consumo de grasas saludables (Omega-3) ayuda a tener un buen balance hormonal y energético.

8) Dormir 6 a 8 horas diarias y tener un buen manejo de estrés:

Quien no duerme bien o tiene un mal manejo del estrés tiene mayor riesgo de sufrir inflamación crónica celular, aunque haga ejercicio y se alimente bien. Si se apagan todos los aparatos electrónicos 2 horas antes de dormir, se favorece la liberación de melatonina y el sueño profundo. Así mismo es recomendable practicar meditación o algo que ayude a relajarte.

NutriciónySaludMental

Relación entre nutrición y trastornos mentales

Relación entre nutrición y trastornos mentales

La mayoría de médicos y científicos ya reconocen que la nutrición es la base de la salud física; pero por extraño que parezca, su importancia para la salud mental les ha pasado inadvertido a muchos.

Si el cerebro – que sólo es el 2% del peso corporal – consume al menos 25% de todo el presupuesto ¿no cabe esperar que la nutrición sea más importante para la función cerebral que para el resto del cuerpo?

La investigación en la Universidad de Calgary se basa en que la deficiencia nutricional puede ocasionar trastornos mentales y de conducta.

Esta hipótesis se sustenta sobre varios hechos:

  • Se ha empobrecido el contenido nutricional de los alimentos;
  • Al tomar suplementos mejoran los síntomas mentales.

Los trastornos mentales van en aumento

Los últimos datos sugieren que algunos trastornos psiquiátricos graves, tales como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, están aumentando. Los estudios epidemiológicos de finales del siglo XIX situaban su incidencia en 1.8 por cada mil. En EUA en los últimos veinte años, subió a 15 por cada mil.

En México, cuando vemos el número de personas con ansiedad, andamos en 27% y con depresión en 27.6%.

El impacto de las enfermedades mentales es enorme.

La depresión es un trastorno que puede ser letal. En un estudio suizo se siguió la pista a más de 400 personas que, 22 años antes, habían sido hospitalizadas por trastornos de comportamiento. La tasa de mortalidad era del 76% y las 2 causas principales de defunción fueron el suicidio y los trastornos cardiovasculares.

En México, hasta 2017, la tasa de suicidio fue de 5.2 por cada 100 mil habitantes, la 5ª causa de muerte en menores de 15 años, y en los últimos 37 años, ha aumentado un 976%. Cifras realmente alarmantes.

El contenido nutricional de los alimentos está disminuyendo

Trabajos recientes han demostrado que el contenido nutricional de nuestros alimentos está disminuyendo porque las tierras sobreexplotadas agotan muchos elementos esenciales.

¿De dónde entonces van a obtener nuestras frutas y verduras los nutrientes que nuestros cerebros y cuerpos necesitan?

La clave para una buena salud mental

Si se desea determinar la relación entre síntomas mentales y la deficiencia de nutrientes, el primer paso es evaluarlos en individuos con trastornos mentales.

Estudios de los últimos 80 años muestran que individuos con esquizofrenia tenían niveles notablemente bajos de hierro y magnesio. 

Ya existen estudios que muestran mejoría de la función mental mediante multivitaminas y minerales de amplio espectro. Estos análisis se han hecho en estudiantes “normales”, en internados de reformatorios juveniles, y en individuos con trastornos mentales.

Los resultados de la Universidad de Calgary muestran que estos suplementos ayudan a personas con trastorno bipolar, o a niños con ataques de furia e ingobernabilidad. Ayudan a personas con trastorno bipolar, o a niños con ataques de furia e ingobernabilidad.

La investigación en medicina complementaria y alternativa

¿Es la suplementación nutricional una manera “alternativa” de enfocar la salud mental?

Por lo pronto , mientras que la gente siga creyendo que la buena nutrición solo es importante para la salud física.

Dr. Bonnie Kaplan y Dr.Julia Rucklidge “Why nutrition is the foundation for mental health”. https://bit.ly/3JbK5Mh

Rebecca A. Clay, “The link between food and mental health”. Septiembre de 2017. https://bit.ly/33GUx6u

Julia Rucklidge, “Mental Health and Nutrition Research”  https://bit.ly/2KdAgzL

Las frutas con arrugas 

Que por su riqueza en nutrientes le ayudan a combatirlas. Usando el método más antiguo de conservación de la fruta, podemos comerlas todo el año. Al perder agua concentran nutrientes y azúcares naturales. 

Joyas de Nutrición 

Su valor calórico es elevado (desde 163 calorías en ciruelas hasta 264 en uvas por cada 100gr) por su abundancia en azúcares naturales. Los higos frescos por ejemplo, pasan de 18gr de azúcares a más de 60gr por cada 100 gr. 

Tienen elevados niveles de Potasio, Calcio, Hierro, Beta-caroteno, Niacina o B3. La vitamina C se pierde casi toda. Son fuente excelente de fibra soluble e insoluble (20% de su peso), inmejorable para facilitar el tránsito intestinal. 

El potasio es necesario para nervios, músculos y el equilibrio de agua intra y extra celular. 

El beta-caroteno se transforma en vitamina A, esencial para la visión, piel, cabello, mucosas, huesos y sistema inmunológico, y es antioxidante. 

El magnesio mejora el funcionamiento intestinal, nervioso y muscular; forma parte de huesos y dientes; mejora la inmunidad y es un suave laxante. 

La vitamina B3 o Niacina permite aprovechar los carbohidratos, ácidos grasos esenciales y los aminoácidos, mejorando la microcirculación. 

Origen y variedades 

Formaban parte de la cocina Europea de la Edad Media. En Turquía, Irán, Arabia Saudí, Yemen y Norte de África siguen siendo tradicionales en las recetas. 

Las ciruelas proceden del Turquestán, luego introducidas en Italia en tiempos de Catón (149 a.d. C.) y así extendidas por toda Europa. Ricas en potasio, magnesio, hierro y vitamina B, destacan por su riqueza en fibra. 

El coco es generoso en proteínas, grasas y carbohidratos. Indispensable en la supervivencia de millones de habitantes tropicales. 

El dátil es excelente para los huesos y prevenir la osteoporosis. Muy energético y rico en Calcio, Hierro y Vitamina C. 

Los higos son generosos en minerales como el Zinc para defensas y próstata. Nutritivos y fáciles de digerir, y muy ricos en fibra. 

Los chabacanos, los originales Orejones. Alimentan la piel porque aportan provitamina A, hierro, cobre, potasio y magnesio, fortaleciendo el trabajo muscular y la recuperación, sobre todo para deportistas. 

Las pasas de uva contienen excelentes azúcares, y benefician el hígado, aportan calcio, y su ingesta es recomendable para los niños y embarazadas. 

Cómo conservarlos 

Hay que guardarlas en frascos bien cerrados y en un lugar fresco, seco y protegido de luz e insectos. No deben conservarse en bolsas de plástico, ya que acaban enmoheciéndose. 

Precauciones. 

Por su alto contenido en azúcar puede resultar nocivo para encías y dientes, a los que se adhiere y da más tiempo para que las bacterias debiliten el esmalte. Hay que lavarse los dientes. 

Martha Piccolo .“13 Amazing Health Benefits of Eating Dried Fruit”. Drying all foods https://bit.ly/3YJRLKX

Anthony Komaroff, M.D.“Is eating dried fruit healthy?”. Harvard Health Publishing, 13 de octubre de 2016. https://bit.ly/3PI2yBe

Adda Bjarnadottir:“Dried Fruit: Good or Bad?” Healthline, Junio 4 2017 https://bit.ly/2LRXBrg

Jesionkowska: “Dried fruit and its functional properties from a consumer’s point of view” 7 de noviembre 2015. https://bit.ly/3G9gH7j

Estudio sacude a refresqueras 

En lo que parece ser el estudio más controvertido desde la publicación del experimento de las ratas de Seralini el año pasado, en la Universidad de Utah encontraron que aun consumiendo cantidades pequeñas de azúcar se duplicó la tasa de mortandad de ratonas de laboratorio. 

Ratonas alimentadas con el equivalente de tres latas de soda por día, aumentaron en 100% su tasa de mortandad, y los ratones experimentaron una caída drástica de fertilidad e incapacidad para mantener su territorio (menos machos, pues). 

Los resultados muestran que el azúcar consumido, aun en concentraciones consideradas como seguras, impacta dramáticamente la salud de los mamíferos. 

Uno de los autores, James Ruff, explicó que aunque los ratones no mostraban síntomas observables de obesidad o diabetes, morían más, y se reproducían menos. 

El estudio fue diseñado para imitar el ambiente real entre ratones, forzándolos a competir por territorio y parejas. El estudio encontró que además el azúcar hace que los ratones sean más tontos que si sus padres fueran primos hermanos. 

Muchas personas consumen más azúcar que estos ratones. 

Con la dieta en este experimento los ratones recibieron el 25% de sus calorías diarias como azúcar refinada. Esto tiene implicaciones obvias, ya que una gran porción de la población consume un porcentaje muy superior al 25% de sus calorías en forma de azúcares refinados, como: 

Maltodextrina, Alta Fructosa, Sacarosa, Dextrosa, Fructosa. 

Y el abuso de estos azúcares es causa primaria de la epidemia de diabetes. 

Además de las fuentes obvias (sodas, caramelos, cereales, pastelillos, etcétera) están ocultos en comestibles como salsas, aderezos y hasta pan blanco. 

A pesar de hacer un esfuerzo consciente para evitarlos, es fácil ingerir grandes cantidades inadvertidamente todos los días. Y si este estudio es extrapolable a los humanos, consumir azúcares refinados nos hará morir prematuramente, volvernos infértiles y tener impedimentos cognitivos que reducen nuestra capacidad de supervivencia. 

Pero ¿por qué el azúcar refinado es tan nocivo para la salud? 

Porque es un “anti-alimento” desprovisto de nutrientes. Por lo anterior, quienes lo consumen tienen que aportar sus propias reservas de nutrientes para procesar el azúcar, ocasionando déficit nutricional. Al carecer de los minerales y nutrientes para mantener la salud, sus sistemas fallan y los médicos bautizan esas fallas como “Diabetes”, “Déficit de Atención”, “Cáncer”, etcétera. 

Siendo la causa real de la mayoría de enfermedades el agotamiento de la reserva de nutrientes, hay que evitar el consumo repetitivo de alimentos refinados. 

Esos “alimentos patógenos” produjeron a la industria farmacéutica grandes utilidades por enfermedades degenerativas y cáncer. Y son: 

  • Azúcar blanca, Pan blanco, Sal refinada, Frituras, Carnes procesadas, Lácteos industrializados, Sodas y bebidas deportivas y energizantes, jugos falsos, nieves, repostería, y dulces. 

Si se le antojan, es porque se encuentra deficiente de minerales. Su cuerpo tiene inanición por minerales y pide seguir comiendo hasta obtener algunos. Pero como los alimentos ingeridos carecen de ellos y encima roban más, uno termina retacado de calorías que se acumulan, cuando lo que se requiere es nutrición que sacie el hambre fisiológica. Y esto proviene de alimentos densos en nutrientes y suplementos de amplio espectro. 

Algunos de los súper alimentos más recomendados son las algas marinas pardas y las microalgas como la espirulina. Pueden agregarse a los alimentos o consumirse en polvo con jugos frescos o en cápsulas. 

Pastel y papitas

¿Por qué cuando comes pastel te detienes en la segunda tanda, pero cuando abres una bolsa de papitas es casi imposible detenerse? 

Porque con el pastel el cuerpo sabe que ha tenido suficiente, pero con las papas no dispara la misma alarma. ¿Por qué? 

¡Porque fueron diseñadas especialmente para eso! 

Este es uno de los impactantes resultados a los que llegó Michael Moss al cabo de 4 años de investigar a la industria de comida procesada. El New York Times publicó un extracto de su libro Sugar Fat: How the Food Giants Hooked Us (Grasa azucarada: Como nos engancharon los Gigantes de los Alimentos) en que el autor explica cómo es que todas las botanas tienen en común “el punto de la felicidad” que es un de sabor que nos mantiene comiendo sin dejarnos satisfechos (¿Le suena familiar?: “¡A que no puedes comer solo una”!). 

Moss cita a Howard Moskowitz, investigador pionero del “punto de la felicidad” que explica lo trabajoso que resulta dar con “ese redituable sabor adictivo”. 

Moskowitz trabaja en una nueva fórmula para Dr. Pepper y el proceso fue así: 

Encontrar el punto de la felicidad requirió preparar 61 fórmulas sutilmente distintas -31 para la versión normal y 30 para la dietética. Luego fueron sometidas a 3,904 degustaciones en Los Ángeles, Dallas, Chicago y Filadelfia. Los catadores descansaron 5 minutos entre cada trago para restaurar sus papilas gustativas. Al cabo de cada muestra, dieron calificaciones numéricas y respondieron preguntas como: 

¿Qué tanto te gustó? ¿Qué tan fuerte es el sabor? ¿Qué opinas del sabor? ¿Cómo describes la cualidad del producto? ¿Qué tanto querrías comprarlo? 

La información obtenida -un reporte de 135 páginas- es muy detallada y muestra los sentimientos de distintos grupos ante un fuerte sabor a vainilla contra uno más tenue, contando aspectos como el olor y la fuerza sensorial que los expertos definen como “sensación de boca” que es la manera en que un producto interactúa con nuestra boca (con sensaciones de sequedad, gomosidad, humedad, etc.), términos familiares para los sommeliers. Pero la sensación bucal de refrescos y alimentos –sobre todo los altos en grasa- ocupa el 2º. lugar después del punto de la felicidad para predecir cuánto antojo generará un producto en el consumidor. 

Estas revelaciones podrían no ser sorprendentes, porque suena muy lógico que las grandes corporaciones chatarreras contraten a los mejores científicos e ingenieros del sabor. 

Sin embargo ¿Podrían usar sus habilidades para ayudar al problema de obesidad mundial? La respuesta es: “Si chucha…¿y tus calzonzotes?” 

Porque desde la lógica de “la utilidad ante todo”, a ningún productor de chatarra le interesa que sus consumidores coman o beban menos, así resulte en sacrificar la salud y el futuro de generaciones y naciones enteras, porque al final, también podrán invertir en la mal llamada “industria de salud” que no es otra cosa que la de “la administración de la enfermedad”. Y colorín colorado, la casa siempre ha ganado.